Seminario “Empresas japonesas en Chile: miradas espaciales e históricas sobre su relevancia e impacto”

13 de Abril de 2017


El pasado miércoles 12 de abril se realizó la primera sesión de nuestro Seminario: Avances de investigación sobre estudios asiáticos, el cual busca actualizar el conocimiento que Chile tiene sobre el continente asiático representado a través de los distintos profesionales y académicos que desarrollan investigaciones al respecto. En esta ocasión, el prof. Johannes Rehner, profesor […]

El pasado miércoles 12 de abril se realizó la primera sesión de nuestro Seminario: Avances de investigación sobre estudios asiáticos, el cual busca actualizar el conocimiento que Chile tiene sobre el continente asiático representado a través de los distintos profesionales y académicos que desarrollan investigaciones al respecto. En esta ocasión, el prof. Johannes Rehner, profesor del Instituto de Geografía y director del Centro, expuso en compañía de Nicolás Cerna, alumno del Instiuto de Historia, sobre las “empresas japonesas en Chile: miradas espaciales e históricas sobre su relevancia e impacto”.

Chile tiene un notorio sesgo hacia la explotación de recursos naturales, de los cuales la mitad de la exportación se centra en el cobre. Normalmente la balanza de importaciones-exportaciones está asociada a la inversión extranjera, pero en el caso de la relación de Chile con Asia está asociación escapa a la pauta acostumbrada, lo cual se traduce en una presencia relativamente baja de las empresas japonesas.

En el caso de Chile, la inversión extranjera directa (IED) se orienta hacia el norte, en el área de minería, lo que de alguna manera reproduce la pauta productiva de Chile al centrarse en la extracción de RR.NN y en las regiones más competitivas. Esto también lleva a que, por medio de la IED, se profundicen las diferencias dentro del país.

En la contraparte japonesa, la IED es motivada por el acceso a RR.NN, lo cual queda demostrado al ver que las empresas con capital japonés exportan más que las que no tienen capital proveniente de ese país. En esta área los Keiretsu (grandes empresas organizadas en torno a un banco) tienen gran importancia. En cuanto a la exportación hacia Japón es notorio que lo exportado se remite al mineral concentrado que es procesado en Japón por empresas locales. Otra característica de la IED japonesa en Chile es que Japón tiene una participación minoritaria en las empresas chilenas que tienen base en la Región Metropolitana (acciones que no superan el 20% del total).

Otros impactos de la IED japonesa se encuentran en el área de transferencia tecnológica, siendo el caso de JXNIPPON ilustrativo en cuanto al desarrollo de biotecnología para la minería, innovación y empleo altamente calificado. En este punto sí existe transferencia tecnológica y pese a que el empleo es altamente calificado el número de empleados apenas llega a 60 personas.

En cuanto a la pesca, este es el rubro más antiguo en términos de relaciones comerciales e IED entre Chile y Japón. Japón es un consumidor histórico de peces (30-60kg per cápita) mientras que Chile sólo consume entre 10 y 20kg, lo cual no evita que sea uno de los 10 principales abastecedores de peces.

Además de las diferencias en cuanto a consumo, Chile presenta dificultades en torno a la explotación de este recurso, por ejemplo a través del colapso de varias pesqueras y sobrepesca de otras, lo cual lleva a una merma en las exportaciones. También, se aprecia una falta de nvestigación científica y desconocimiento en torno al rubro. Japón, por otra parte, tiene una red de pesqueras a nivel mundial lo que evita el agotamiento de la pesca. Además, Japón posee mayor conocimiento científico en torno al manejo y explotación del recurso.

Como conclusiones, los expositores explicaron que la aparición y los impactos de las empresas japonesas en Chile se explica por la organización de la producción en Japón, por su base organizacional.

Esta investigación fue apoyada por la Vicerrectoría de Investigación UC a través del Concurso de Investigación para pregrado [verano 2017]. Nicolás Cerna fue uno de los estudiantes ganadores del concurso y realizó su investigación en conjunto con el prof. Rehner. Esperamos que los resultados sean un buen reflejo del objetivo del concurso en cuanto a investigación interdisciplinaria y de apoyo a las investigaciones que realizan los miembros del CEA UC.

Les agradecemos la asistencia y los dejamos invitados para la segunda sesión de nuestro seminario a realizarse el 27 de abril