Resumen Seminario “ASEAN Community in the New Dynamic of Asia”

29 de Junio de 2017


El pasado lunes 21 de junio, se realizó un breve seminario en colaboración con la Embajada de Tailandia en Chile. En la ocasión, el invitado expositor fue el Dr. Surthad Setboonsarng: Asean Community in the New Dynamic of Asia. La sesión fue una buena introducción a ASEAN, hablando sobre las dinámicas, las implicancias, los proyectos […]

El pasado lunes 21 de junio, se realizó un breve seminario en colaboración con la Embajada de Tailandia en Chile. En la ocasión, el invitado expositor fue el Dr. Surthad Setboonsarng: Asean Community in the New Dynamic of Asia. La sesión fue una buena introducción a ASEAN, hablando sobre las dinámicas, las implicancias, los proyectos en curso y la nueva era de la cooperación de Asean.

La evolución de Asean se puede separar en 5 etapas. La primera década (’65-’75) representó el nacimiento de Asean en el contexto de la guerra fría. La segunda década (’76-’86) significó la industrialización. Luego vino la crisis financiera asiática (’87-’97) y la “resurrección y consolidación (’98-2007) para finalmente transformarse en una plataforma para el futuro. De estas décadas se puede extraer que el mecanismo de ASEAN evolucionó pese a los conflictos y en base a 50 años de experiencia.

Al día de hoy, Asean se compone de tres subunidades: política-seguridad, económica, y social-cultural. La primera se centra en lidiar con asuntos como el manejo de la paz, la interdependencia entre países y la defensa de los DD.HH. La segunda, trata con la creación de un mercado común, una base común de producción, el aumento de la competitividad respecto a otras regiones, disminuir las brechas del desarrollo entre países y manejar las relaciones económicas con el mundo. La última intenta desarrollar los recursos humanos y el bienestar social, abordar las temáticas de derechos sociales, justicia, sustentabilidad, identidad de los países de Asean y reducir la brecha de desarrollo.

La fórmula de Asean ha conllevado una serie de beneficios para los países miembros. Entre ellos se encuentra el que no han habido guerras, la asistencia humanitaria y el manejo de desastres (HADR). El crecimiento económico también a llevado a otros beneficios tales como la creación de un mercado integrado de bienes y servicios, el establecimiento de una buena gobernanza basada en un sistema de reglas, el incremento en el ranking mundial de competitividad, mejor conectividad (física, institucional e infraestructura humana), la creación de la Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Además, existe un tipo no tradicional de cooperación en seguridad al tener centros que cordinan la asistencia humanitaria, el manejo de desastres, la migración, la lucha contra el tráfico humano, el terrorismo, el cyber crimen, las reservas de alimentos y un programa medioambiental que traspasa las fronteras.

También existen beneficios indirectos sobretodo para los países fuera de Asean, tales como el que la plataforma de Asean constituya una plataforma también para Asia, ya que la regulación de Asean logra armonizar la negociación tanto interna como externa.

Asean se enfrenta a una serie de factores que afectan su futuro. Entre ellos se encuentran el crecimiento desigual de la población, el envejecimiento y la urbanización. También se enfrentan a desafíos tales como la escaces de recursos producto del cambio climático, la erosión de la tierra y la administración del agua. También tienen desafíos en cuanto a atacar instituciones inadecuadas, lo cual requiere un sistema de gobernanza eficiente para un resultado favorable. Estos desafíos repercuten en la necesidad de Asean por crear y fortalecer nuevas infraestructuras que se basen en reglas orientadas o centradas en las personas, profundizar en la estabilidad y seguridad de la región y crear instituciones que representen una buena gobernanza pública y privada.

Los desafíos son de diversa índole y no menores, pese a ello Asean sigue siendo un buen ejemplo de cooperación entre países que se enfrentan no sólo a la diferencia de idiomas, sino que también a disparidades en torno a indicadores socio-económicos, culturales y políticos. El desafío principal está quizás en seguir profundizando en la integración más allá de las economías con miras a solucionar los demás desafíos culturales, de seguridad, de desarrollo y otros a los que se enfrentan.

Agradecemos la asistencia de todos los presentes y a las embajadas del Sudeste Asiáticos presentes en la actividad. Queremos especialmente agradecerle a la Embajada de Tailandia y al Dr. Surthad Setboonsarng por su excelente presentación.

Dr. Suthad Setboonsarng is an economist currently serving as a Member of the National Reform Council of Thailand. He is one of Southeast Asia’s top experts in international trade and investment. He is also a Board of Trustee of International Rice Research Institute (IRRI), board member of Banpu PLC (one of the largest private energy companies in Thailand), and a board member of the Cambodia Development Research Institute (CDRI).
Dr. Setboonsarng received his Bachelor of Arts degree in Economics from the Thammasat University, Thailand, and his Master of Arts degree in Agricultural Economics from the University of Hawaii. He completed his PhD in Economics at the University of Hawaii under a scholarship from the East-West Center, Hawaii.
Dr. Setboonsarng’s prior experiences include being a consultant to the National ASEAN Summit Committee, Brunei Darussalam; a senior advisor for BowerGroupAsia, USA; Thailand trade representative (a ministerial representative of the Thai Prime Minister), Thailand; partner, Worldtrade Management Services, Price Waterhouse Coopers, Thailand; deputy secretary general of the ASEAN (Operations) Secretariat, Indonesia; associate professor, Asian Institute of Technology, Pathumthani, Thailand; research fellow, Thailand Development Research Institute (TDRI); research fellow, East-West Resource System Institute, Hawaii, USA; and lecturer, Faculty of Economics, Thammasat University, Thailand.
His selected publications deal with international trade and investment, rice policies, rice research priorities, and agricultural pricing.