Prof. Claudia Lira defiende tesis doctoral y realizará pasantía en Japón

12 de Abril de 2017


Es de nuestro agrado informarles sobre la defensa de tesis doctoral de Claudia Lira, profesora del Instituto de Estética y miembro de nuestro centro. La tesis, aprobada con distinción máxima, fue guiada por Andrés Claro. A su vez, Claudia Lira acaba de ganar el concurso de la Vicerrectoría Académica UC sobre pasantías breves en el […]

Es de nuestro agrado informarles sobre la defensa de tesis doctoral de Claudia Lira, profesora del Instituto de Estética y miembro de nuestro centro. La tesis, aprobada con distinción máxima, fue guiada por Andrés Claro. A su vez, Claudia Lira acaba de ganar el concurso de la Vicerrectoría Académica UC sobre pasantías breves en el extranjero, las cuales buscan motivar la innovación en la docencia. La profesora realizará su pasantía entre abril y mayo en la Fundación Mokichi Okada de Japón para profundizar en la “Educación de la sensibilidad (sentidos) y de los sentimientos a través del arte y la naturaleza para la sustentabilidad para el desarrollo del método Sati (autoría de Claudia Lira).

Les compartimos el resumen de la defensa de tesis doctoral de la profesora, deséandole una buena estadía durante estos meses.

“Serenidad. El estatuto estético de la serenidad a la luz del daoísmo y del pensamiento del segundo Heidegger”.
Claudia Lira
Doctorado en Filosofía, mención Teoría e Historia del Arte.

Resumen

“Mediante una indagación en el legado del daoísmo y en el pensamiento del segundo Heidegger, evaluamos en qué medida la experiencia estética de la serenidad comparece como un estado/proceso más acá (en el cuerpo) de la teoría conceptual, el que precede y posibilita un modo de conocimiento y de inspiración/creación artística que es posible determinar como: epistemología pasiva, la cual es considerada por ambos pensamientos como un modo “originario” de acceder a la realidad y a la “verdad” acerca de la misma.

A partir de la tesis enunciada, proponemos el estatuto estético de la serenidad, tanto en sentido restringido, asociado a la creación artística, como amplio, asociado a un saber sensible. Ello en cuanto su “encarnación” se verifica en la unidad “mente-corazón/cuerpo” como purificación/agudización de los sentidos, distensión corporal, silencio mental y gozo/calma emocional, propiciados por el retiro en la naturaleza, por un tipo de práctica o disciplina corporal y por una actitud de espera/ocio.

Revisamos hasta qué punto, ambos pensamientos proponen que, en la medida en que se accede a la serenidad, se recupera una sensibilidad originaria, ya sea histórica, en el caso de Heidegger, o anterior al proceso de socialización, en el caso del daoísmo. La serenidad se verifica así como una capacidad perceptiva de apertura y receptividad, que denominamos “atención plena” o “escucha atenta”, la que otorga un centro de estabilidad/ecuanimidad, producto del desasimiento del sujeto, el abandono del punto de vista, el desapego del deseo y de las cosas del mundo. Todos estos procesos, incluidos en la experiencia y posterior estado de serenidad, permiten ejercer el pensar mediante el dialogo y expresar la habilidad a través del gesto puro”.