Lo asiático y lo local en la historieta Chu-Man-Fú, 1938-1950

27 de Abril de 2016


El pasado Jueves 21 de Abril, tuvo lugar la segunda sesión del Ciclo de Conferencias sobre Asia. En esta oportunidad, Jorge Rojas (Instituto de Historia UC) expuso sobre la conocida historieta Chu Man-Fú (1938-1950). En la sesión, Rojas ahondó en las características que el mítico personaje adquirió en el diario chileno El Ilustrado durante la […]

El pasado Jueves 21 de Abril, tuvo lugar la segunda sesión del Ciclo de Conferencias sobre Asia. En esta oportunidad, Jorge Rojas (Instituto de Historia UC) expuso sobre la conocida historieta Chu Man-Fú (1938-1950). En la sesión, Rojas ahondó en las características que el mítico personaje adquirió en el diario chileno El Ilustrado durante la primera mitad del siglo XX. Si bien originalmente el personaje creado por Sax Rohmer concordaba con la imagen de un villano, en Chile la historia de Chum Man-Fú fue mutando hacia una sátira cómica que mayormente buscaba hacer una crítica hacia los sectores comunistas y radicales (especialmente hacia el Frente Popular). De esta forma la historieta mezclaba humor y política, opacando en algo los elementos asiáticos propios del personaje. Respecto a estos elementos, se manejaban algunas imágenes estereotipadas sobre lo que podría ser un chino, sin embargo estas eran escazas y se remitían principalemnte a la edición de los domingos. De esta forma, Chu Man Fú, más allá de hablarnos de la entonces llamada “amenaza amarilla”, se convirtió en una historieta que reflejaba la crítica conservadora criolla hacia la “amenaza roja”.

Nota: Jennifer Rivera Clark