
Korean Wave en América Latina: La recepción del Kpop y cultura participativa de los fans
18 de Mayo de 2016
El pasado miércoles 11 de mayo tuvo lugar la tercera sesión del Ciclo de charlas del 2016. En esta oportunidad Wonjung Min, miembro del CEA UC, expuso sobre las características de la llamada Korean Wave o Hallyu y la recepción que este fenómeno ha tenido en el continente latinoamericano. Recibiendo el nombre de la prensa china, la Korean wave […]

El pasado miércoles 11 de mayo tuvo lugar la tercera sesión del Ciclo de charlas del 2016. En esta oportunidad Wonjung Min, miembro del CEA UC, expuso sobre las características de la llamada Korean Wave o Hallyu y la recepción que este fenómeno ha tenido en el continente latinoamericano. Recibiendo el nombre de la prensa china, la Korean wave hace referencia a la expansión y difusión de productos de la cultura popular coreana, ya sea música, TV dramas, maquillaje, moda, etc.
Si bien se expuso que existen dos períodos o fases de la Korean Wave, es la segunda la relevante para el caso latinoamericano. Pese a que la recepción varía de país en país de acuerdo a la manifestación cultural y el grado en que se consume, lo cierto es que el fenómeno es fácilmente observable a lo largo del continente. Desde compra y venta de cosméticos hasta conciertos y grupos tributo a artistas coreanos, la Korean wave parece ser un fenómeno al menos conocido por la población. Esto sin embargo, como expuso la profesora Min, no se traduce necesariamente en un beneficio económico significado para Corea del Sur ni tampoco en un mayor acercamiento a otro tipo de manifestaciones culturales más tradicionales, sentando también la pregunta sobre lo deseable que es para un país dar a conocer una imagen que quizás no concuerda del todo con la realidad.