
Convocatoria X Seminario Internacional de Estudios Coreanos
5 de Julio de 2018
X Seminario Internacional de Estudios Coreanos Evolución histórica, política y económica de la República de Corea desde 194810th International Conference on Korean Studies El Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile lo invita cordialmente a asistir al X Seminario Internacional de Estudios Coreanos (en adelante SIEC) en Santiago, Chile, los días […]

X Seminario Internacional de Estudios Coreanos
Evolución histórica, política y económica de la República de Corea desde 194810th International Conference on Korean Studies
El Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile lo invita cordialmente a asistir al X Seminario Internacional de Estudios Coreanos (en adelante SIEC) en Santiago, Chile, los días 17 y 18 de octubre de 2018. El seminario se realizará en el Campus San Joaquín de la Universidad, gracias al auspicio de la Academia de Estudios Coreanos (Nº AKS-2018-C31, 18C31).
Miércoles 17 de octubre
Clase magistral (de 15:30 a 18:00 hrs.)
Sala Seminario Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Jueves 18 de octubre
X Seminario Internacional de Estudios Coreanos (de 9:00 a 18:00 hrs.)
Auditorio Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Campus San Joaquín
Pontificia Universidad Católica de Chile
Tópicos del Seminario
Durante la segunda mitad del siglo XIX la península coreana inició un proceso de modernización para unirse a la corriente internacional predominante en esa época. En 1910, Japón anexó el reino de Corea por la fuerza y estuvo en el poder hasta el 15 de agosto de 1945, cuando los japoneses debieron rendirse ante las fuerzas de los Aliados.Sin embargo, la situación se encaminó hacia una dirección que los coreanos no esperaban. Con el colapso del Imperio Japonés, la Unión Soviética y los Estados Unidos ocuparon las áreas del Norte y Sur del paralelo 38, respectivamente. Las dos superpotencias apoyaron regímenes con ideologías y políticas separadas, que derivó la división del país y en el establecimiento de las actuales Corea del Norte y Corea del Sur, en 1948. La Guerra de Corea comenzó el 25 de junio de 1950, mientras que el acuerdo de armisticio fue firmado el 27 de Julio de 1953. Sin embargo, la guerra aún no ha terminado debido a que no se ha firmado un tratado de paz.
¿Cómo han llevado a cabo las dos Coreas sus diferentes cambios y procesos políticos, económicos y socioculturales en los últimos 70 años? ¿Estarán las dos Coreas unificadas en un futuro cercano? ¿Cómo se han enfrentado las dos Coreas con afecto fraternal y con intensas hostilidades al mismo tiempo? Para analizar estos tópicos desde múltiples perspectivas, los siguientes expertos han sido invitados al X SIEC: Dres. David Chung, Matthias Middell, Owen Miller y Juan Felipe López-Aymés
Prof. David Chung. Profesor de la Escuela de Arte & Diseño de la Universidad de Michigan, EE.UU. Nació en Bonn, Alemania, y se educó en los Estados Unidos. David Chung es un artista visual y cineasta conocido por sus películas, instalaciones multimedia, dibujos, publicaciones y trabajos artísticos públicos. Su trabajo se enfoca en cómo las identidades de las comunidades de inmigrantes son conformadas y los desafíos de la integración de los refugiados en la nueva patria. El trabajo de Chung ha sido exhibido en el Museo de Finas Artes de Boston, la Sociedad de Asia, el Centro de Artes Walker, el Proyecto Rowhouses, el Estudio Museo en Harlem, el Gwangju Biennale en Corea, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, en el Instituto Smithsoniano y una exhibición individual en el Museo Whitney de Arte Americano. Chung ha sido beneficiario del Fondo Nacional para la Comunidad de las Artes y la Junta Nacional de Cine de Canadá a la mejor Película Documental (Koryo Saram).
Dr. Matthias Middell es Director del programa de Magíster de “Estudios Globales” y profesor de Historia Cultural en la Universidad de Leipzig, Alemania. Es editor de la revista digital Comparativo. Revista de Historia Global y Estudios Globales. Obtuvo su Ph.D. en Historia Cultural Comparada de la Europa Moderna en la Universidad de Leipzig. Sus tópicos de enseñanza e investigación están enfocados en Historia Global y su Metodología, Historia Cultural las Transferencias Culturales, y Historia de la Ciencia, Historiografía y Universidades.
Dr. Owen Miller enseña sobre Estudios Coreanos en SOAS, Universidad de Londres, Inglaterra. Tiene un Ph.D. en Historia de Corea, enfocado en gremios comerciales en las últimas décadas del siglo XIX en Seúl. Owen trabajó como investigador postdoctoral en Robinson College, Universidad de Cambridge. Sus intereses investigativos incluyen: la historia social y económica del siglo XIX y XX en Corea; historia urbana; la historiografía coreana nacionalista y marxista; la historia económica de Corea del Norte; y la formación del Estado en el Noreste de Asia.
Dr. Juan Felipe López-Aymés es investigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Sussex, Reino Unido (2007). Concluyó la maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Yonsei, en Seúl, Corea (1998) y la licenciatura en Relaciones Internacionales por la UNAM (1996). Durante 2014 se desempeñó como investigador asociado en el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y de 2007 a 2013 fue profesor-investigador en estudios coreanos en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Sus intereses investigativos son: Cooperación Internacional para el desarrollo de las relaciones entre Asia y Latinoamérica, los grupos empresariales internacionales en Asia y la economía política de Corea del Sur.
Selección de trabajo
Los trabajos seleccionados en los ocho seminarios previos fueron publicados en 2010, 2012, 2014 y 2017 bajo el título: Corea: una visión interdisciplinaria, Corea: un acercamiento multidisciplinario, Una aproximación humanista a los estudios coreanos, y Comunicación política, diplomática y sociocultural entre Corea y el mundo, respectivamente. Desde 2014, el Comité Editorial fue formado para revisar y seleccionar los trabajos presentados en el encuentro, para ser incluidos en los respectivos libros.
Los profesores e investigadores, y afiliados a universidades y/o centros de Investigación, que deseen presentar un trabajo en el X seminario, deben enviarse el título de su trabajo y un resumen de aproximadamente 300 palabras (en español o inglés), además de un breve CV. El plazo máximo es el 15 de juiio de 2018. El tema es libre, y debe tener un enfoque multidisciplinario y comparativo sobre Corea. Sin embargo, las tensiones y complejidades en las relaciones entre los dos estados coreanos, así como la de sus pueblos, serán especialmente bienvenidas. Las propuestas deben presentarse como un archivo adjunto de correo electrónico en formato MS Word (tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, espacio interlineal 1,5, márgenes 2,5 cm) a X SIEC: seminariocoreauc@gmail.com. Por favor, use su apellido como título del documento (ej: Gonzalez_A.doc, etc.). Los trabajos serán seleccionados por un Comité Internacional del Seminario. La notificación de aceptación será enviada el 25 de julio de 2018. Si es aceptado, la confirmación de su asistencia debe ser recibida antes del lunes 30 de julio de 2018 y los trabajos completos deberán ser enviados a seminariocoreauc@gmail.com antes del miércoles 1 de octubre de 2018, con imágenes/fotos en formato JPG y las referencias en formato de citación APA, 6° edición.
Información requerida:
Título: Prof., Dr., Sr., Sra.
NOMBRE (primer apellido)
Grado académico y lugar donde lo obtuvo
Universidad (o lugar) en el que trabaja y dirección
Título del ensayo
3 Palabras clave
Dirección postal (si es diferente de la anterior)
Dirección de E-mail
Teléfono (trabajo)
Teléfono (casa/personal)
La inscripción al seminario es sin costo y habrá un descuento disponible, de ser necesario, en el hotel elegido por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sin embargo, debido al presupuesto limitado, NO habrá apoyo financiero para el viaje.
Nota: Después de la Conferencia, en caso de que se seleccione un artículo publicado previamente para su divulgación por el Comité Editorial, el SIEC requerirá autorización por escrito del editor original del artículo. El derecho de publicar y vender el libro pertenece al SIEC.
Más información:
Dra. Wonjung Min (wonjung_min@uc.cl)
Profesora y miembro del Comité Ejecutivo
Directora del Proyecto Academia de Estudios Coreanos Nº AKS-2018-C31, 18C31
Centro UC de Estudios Asiáticos
Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Pontificia Universidad Católica de Chile
Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile
Tel. +56223547138
Fotografías del Seminario 2016: https://koreaconsilience.blogspot.com/2016/08/ix-seminario-internacional-de-estudios.html