
CEA UC participa de la “III Conferencia Internacional China & America Latina: enfoques multidisciplinarios”, organizada por la CEPAL
22 de Mayo de 2019
El pasado mes de abril tuvo lugar la “III Conferencia Internacional China & America Latina: enfoques multidisciplinarios” en la CEPAL, la cual fue apoyada por el Centro de Estudios Asiáticos UC, entre otros. El evento mencionado contó con la participación y las exposiciones de tres miembros de nuestro centro. María Montt, académica del Instituto de Historia UC, expuso sobre […]

El pasado mes de abril tuvo lugar la “III Conferencia Internacional China & America Latina: enfoques multidisciplinarios” en la CEPAL, la cual fue apoyada por el Centro de Estudios Asiáticos UC, entre otros.
El evento mencionado contó con la participación y las exposiciones de tres miembros de nuestro centro. María Montt, académica del Instituto de Historia UC, expuso sobre las “Figuraciones de la mujer china en América Latina” en la sesión dedicada a temáticas de género. Francisco Urdinez, profesor del Instituto de Ciencia Política UC y afiliado también al Centro de Estudios Internacionales UC, expuso sobre “El creciente papel de China en el financiamiento e inversión en infraestructura en América Latina en perspectiva de los estándares ambientales” en la sesión dedicada a medio ambiente. El profesor Johannes Rehner, director del CEA UC y especialista en geografía económica, dio una exposición titulada “América Latina: De la Nao de China a la ruta de la seda digital” en la sesión referida a la iniciativa BRI (Belt and Road Initiative; Iniciativa de la Franja y la Ruta, o bien, la Nueva Ruta de la Seda).
Entre los centros e institutos UC que apoyaron la realización del evento además del CEA UC se encuentran el Centro de Estudios Internacionales UC y el Instituto Confucio (afiliado a la Universidad Católica), pero el evento en sí contó con la participación de miembros de instituciones de 12 países diferentes, entre ellas: el HKTDC (Hong Kong Trade Development Council), la Embajada de la República Popular China en Chile, y la Universidad de Nanjing, entre otras instituciones chinas. La Pontificia Universidad Católica de Perú y su Instituto Confucio también participaron, así como Universidad Católica del Paraguay; la Universidad Autónoma de Barcelona; la Universidad de Melbourne, Australia; la Universidad de Buenos Aires; las universidades de Jena y de Freiburg, Alemania; la Universidad Externado de Colombia; el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); y las universidades Estadual Paulista y Estatal de Aragoas, de Brasil.
Si deseas ver una sinopsis del evento, haz click aquí.