
Nota: Charla “Greater Bay Area: Integración y cooperación regional en Guangdong, Hong Kong, y Macao”
28 de Mayo de 2019
El pasado 15 de mayo, el académico Juan Enrique Serrano-Moreno (doctor y abogado por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, y docente e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma, Chile) dictó una charla en el marco del ciclo de seminarios mensuales sobre estudios asiáticos ofrecidas por el CEA. En esta […]

El pasado 15 de mayo, el académico Juan Enrique Serrano-Moreno (doctor y abogado por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, y docente e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma, Chile) dictó una charla en el marco del ciclo de seminarios mensuales sobre estudios asiáticos ofrecidas por el CEA.
En esta ocasión, el tema y el título de la charla fue: “Greater Bay Area: Integración y cooperación regional en Guangdong, Hong Kong, y Macao“.
La Greater Bay Area (GBA) es un proyecto de integración regional del gobierno chino emplazado en la megalópolis ubicada en el Delta del Río de las Perlas, en el sur de China. Esta zona está casi completamente urbanizada, puesto que en ella coexisten nueve ciudades (entre ellas Guangzhou y Shenzhen) y dos zonas administrativas especiales (Hong Kong y Macao). La zona es de especial interés para la política y economía del gobierno central chino: por sí sola, la GBA es responsable de un 11% del PIB de dicho país, y se ha configurado en un foco de importancia vital para el proyecto Belt and Road (o Nueva Ruta de la Seda). Una de las fortalezas más grandes de la GBA, en este sentido, es la división de las áreas económicas por ciudad: mientras que el centro político e industrial se ubica en Guangzhou, Shenzhen se dedica a la industria tecnológica, Hong Kong concentra la actividad financiera, y Macao –y también Hong Kong— concentran el turismo.
El profesor Serrano-Moreno destaca como estos últimos años el gobierno chino ha promovido la integración en la zona a través de distintas medidas, siendo las más notorias las obras de infraestructura: el año pasado se inauguró no sólo el Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao (el puente sobre agua salada más largo del mundo), sino también la estación de trenes de West Kowloon en Hong Kong, la cual conecta a Hong Kong con el resto de la China continental a través de trenes de alta velocidad. Estas medidas, entre otras, servirían para – en palabras del académico—, hacer un “bypass” del principio “One Country, Two Systems” que rige actualmente las relaciones entre China y Hong Kong y Macao: la estimulación a la integración regional con énfasis en la participación de zonas como Hong Kong y Macao serviría como preparación para los años 2047 y 2049, fechas en las que Hong Kong y Macao, respectivamente, perderán su calidad de zonas independientes y pasarán a formar parte del sistema centralizado y único de China continental.
El profesor Serrano-Moreno sostiene, sin embargo, que el proceso es más difícil de lo que parece, e invita a reflexionar y cuestionar el optimismo advertido a primera vista. Describiendo a la GBA como un “laberinto jurídico”, el profesor se refirió a los límites de los esfuerzos de promover la integración: el Delta del Río de las Perlas reúne a 11 metrópolis en las que se hablan cuatro distintos idiomas oficiales (mandarín, cantonés, inglés y portugués), y donde existen tres sistemas políticos, jurídicos, aduaneros y monetarios diferentes. Estos son, según el académico, detalles no menores que dificultan la integración real de la región tanto a nivel macro como cotidiano.