Profesora Verónica Orqueda expuso sobre el sánscrito, su origen y diferencias con las demás lenguas

12 de Junio de 2018


El Centro de Estudios Asiáticos (CEA UC), realizó una charla impartida por la profesora Verónica Orqueda, titulada: “La comparación latín-sánscrito antes de la lingüística comparada: el caso de ‘Garmmatica Grandonica’ de Johann Ernst Hanxleden”. Verónica Orqueda, quien es académica de la Facultad de Letras UC, Doctora en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Complutense […]

El Centro de Estudios Asiáticos (CEA UC), realizó una charla impartida por la profesora Verónica Orqueda, titulada: “La comparación latín-sánscrito antes de la lingüística comparada: el caso de ‘Garmmatica Grandonica’ de Johann Ernst Hanxleden”.

Verónica Orqueda, quien es académica de la Facultad de Letras UC, Doctora en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, expuso sobre el sánscrito, sus orígenes, la importancia para la historia de la gramática y la lingüística, los primeros autores y las diferencias que tiene con las demás lenguas.

El sánscrito una lengua clásica de la India y una de las lenguas Indioeuropeas más antiguas registradas, muy parecida al latín y al griego. La profesora Orqueda, señaló que, al igual que el latín, el sánscrito es una lengua clásica, culta, y de transmisión de cultura y religión.

“El sánscrito siempre aparece mencionado en la historia de la lingüística como el gran descubrimiento para el establecimiento de la lingüística como disciplina, y en particular para la gramática comparada”, indicó Verónica.

Esta lengua se registró originalmente en textos misioneros, debido a que los hombres aprendían la lengua local para evangelizar. Si bien este era el propósito principal, estaba la parte lingüística como un objetivo secundario: “si analizamos estos textos en detalle, son muy ricos y podemos recibir mucho más de ellos, no solo la intención evangelizadora”, precisó la profesora.

Los primeros antecedentes que hay del sánscrito se remontan al siglo XVII con Heinrich Roth, misionero que viajó a Goa 1652 y desarrolló la primera gramática sanscrita realizada por un autor.

Por su parte, Johann Ernst Hanxleden, llegó a India a principios del siglo XVIII, donde se formó como jesuita y aprendió la lengua sánscrita y malayalam. Era tal el manejo de las lenguas, que escribió dos diccionarios: del sánscrito al latín, y del malayalam al portugués.

“La gramática de Hanxleden tiene una diferencia con respecto a la de Roth, porque Johann realza más bien este valor lingüístico de transmisión cultural”, detalló Orqueda.

“Muchos años después de la muerte de Hanxlede, se redescubre un texto llamado ´Gramática Grandonica´ de 44 folios, corto y muy sistemático, fundamental para la base de otro autor, Paulinus, que se lo transmite a otro autor. Va a ser la base de la base de la base, pero siempre citado como el autor que mejor manejaba el sanscrito”, explicó Verónica.

“Este texto aparece el 2010 en un convento en Roma y es editado en el 2013. Haberlo descubierto es un aporte fundamental para la historia de la lingüística”, añadió.

La charla concluyó con la explicación de los elementos gramaticales del sánscrito, cómo está formado y la diferencia que tiene con el latín, el griego y el hindú.