Seminario: Observando a lo lejos: Imágenes y Representaciones de la India en Chile

25 de Septiembre de 2017


El pasado día miércoles 13 de septiembre se realizó la segunda sesión del segundo semestre de nuestro Seminario: avances de investigación sobre estudios asiáticos. En esta ocasión fue Elisa Silva Herrero, egresada de la P. Universidad Católica de Chile, magíster en la Universidad de Pennsylvania y actual estudiante de doctorado en historia en nuestra universidad, […]

El pasado día miércoles 13 de septiembre se realizó la segunda sesión del segundo semestre de nuestro Seminario: avances de investigación sobre estudios asiáticos. En esta ocasión fue Elisa Silva Herrero, egresada de la P. Universidad Católica de Chile, magíster en la Universidad de Pennsylvania y actual estudiante de doctorado en historia en nuestra universidad, quien nos acompañó y expuso su tema de investigación doctoral: las imágenes y representaciones de la India en Chile a lo largo del siglo XX.

La investigación de Elisa se constituye a partir de un marco conceptual en el que nociones como ‘alteridad’, ‘exotismo’ y ‘orientalismo periférico’ adquieren un valor esencial. La investigadora sostiene que la India se configuró desde Chile como un ‘otro’ totalmente distinto al chileno a través de la exacerbación de las diferencias culturales, lo que habría ayudado a los medios de nuestro país a promover tanto ideas sobre lo que es la India como ideas sobre lo que no es Chile. Nuestro país, si bien no tenía una relación de poder con respecto a la India, comienza a adoptar categorías y discursos utilizados por países que sí mantenían una posición de poder con respecto a ella (como Inglaterra), identificándose con ellos pero olvidando su propia condición periférica. Para Elisa, este es el sustrato que, con pequeños matices y excepciones, se mantiene en el tiempo y que define la tradición con la que el mundo occidental, y en particular Chile, han mirado a la India a través del tiempo.

Elisa divide su investigación en cuatro partes que siguen cronológicamente las imágenes y publicaciones sobre India en los medios de circulación más o menos masiva de nuestro país. La primera de las partes abarca el período entre finales del siglo XIX y 1912, y se refiere, por un lado, a las primeras publicaciones de tipo ‘magazine’ en las que comienza a hacerse alusión a la India como un país extraño y exótico, y por el otro, al primer viaje a India realizado por un chileno que deja su experiencia por escrito.

La segunda parte abarca el período entre 1913 y 1947, en el que tiene lugar un aumento considerable de las imágenes y representaciones de la India en nuestro país. A través de las revistas magazinescas, de la divulgación de nuevos viajes realizados por chilenos, de la popularidad de novelistas como Kipling y Salgari que incluyen a personajes indios dentro de sus historias, de las nuevas relaciones comerciales establecidas entre Chile e India, así como del surgimiento de personalidades indias de envergadura como Mahatma Gandhi, Jiddu Krishnamurti y Rabindranath Tagore, la India se instala en el imaginario chileno. Elisa sostiene que revistas magazinescas como ‘Topaze’ acercaron la realidad india a la realidad chilena, lo que permite realizar un contrapeso con respecto a las imágenes orientalizantes que primaban.

En tercer lugar, Elisa se refiere a los años posteriores a la independencia de India, a la importancia de Nehru, a las relaciones diplomáticas entre Chile e India, y a los escritos que autores chilenos realizan sobre la India. Sin embargo, y a pesar de la creciente cercanía entre ambos países, la India sigue configurándose como un otro exótico y ajeno. No es sino hasta la cuarta y última parte de la investigación de Elisa que la India se vuelve concreta. Indira Gandhi, la primera ministra de la India, visita Chile en 1968, y con su visita, la India se hace real. Ya no se trata de una imagen, de una caricatura, o de un líder religioso lejano, sino de una figura política que viaja a Chile para reunirse con sus pares.

Finalmente, podría decirse que uno de los aspectos centrales en torno a los cuales se articula la investigación de Elisa es que el exotismo y la alteridad atribuidos a la India desde el mundo occidental son el sustrato de las imágenes y representaciones que Chile ha construido de dicha cultura a lo largo del tiempo. Es a partir de esta noción de una India exageradamente distinta y exótica que se van agregando nuevos elementos que complejizan y matizan el panorama, pero que, finalmente, constituyen la base de cómo el mundo occidental y Chile miran a la India.