
Seminario: International organizations in Latin America and potential relations with the Asia-Pacific
3 de Agosto de 2017
El día miércoles 2 de agosto tuvo a lugar la primera sesión del segundo semestre de nuestro Seminario: avances de investigación sobre estudios asiáticos. En esta ocasión, Siremorn Asvapromtada (Georgetown University), expuso sobre su tema de investigación doctoral, el cual se refiere a las organizaciones internacionales en América Latina y sus relaciones potenciales con el Asia […]

El día miércoles 2 de agosto tuvo a lugar la primera sesión del segundo semestre de nuestro Seminario: avances de investigación sobre estudios asiáticos. En esta ocasión, Siremorn Asvapromtada (Georgetown University), expuso sobre su tema de investigación doctoral, el cual se refiere a las organizaciones internacionales en América Latina y sus relaciones potenciales con el Asia Pacífico.
Asvapromtada habló de la creación de la Alianza del Pacífico y de cómo es que se diferencia de otras organizaciones internacionales latinoamericanas. La Alianza del Pacífico, creada en 2011, se estableció como una nueva organización que por primera vez puso el foco en el Asia-Pacífico, lo cual supone una directa cooperación con Asia. Esta organización promueve las relaciones con Asia basándose en el crecimiento y la competitividad, sin embargo, ambas perspectivas no responden o no calzan dentro de la perspectiva de la cooperación e integración de las relaciones internacionales.
Algunas de las características de la región es que el intercambio entre los miembros no ha sido significante si se le compara al comercio extra regional. En este contexto, la Alianza del Pacífico se presenta sólo como un modelo con potencial para otras organizaciones, en términos prácticos referidos a la incorparación del sector público y privado, esto ya que la mayoría de las organizaciones tienen sólo una base pública. Así que, en este aspecto, la Alianza del Pacífico puede verse como un modelo alternativo de organización.
La Alianza no imita el modelo representado por la Unión Europea, tal como intenta MERCOSUR. Los países de la Alianza poseen una amplia red de FTAs, pero la Alianza en sí no es un negociador o mediador de estos acuerdos sino que los países que la componen buscan estos tratados bilateralmente y por fuera de la plataforma de la Alianza. Así, la Alianza parece ser más un bloque que una organización abierta a la cooperación.
Sobre algunas de las organizaciones latinoamericanas, organizaciones como el MERCOSUR, CELAC y UNASUR, se discutió que estas siguen o tratan de emular el modelo de la Unión Europea con poco éxito. Estas organizaciones buscan la cooperación e integración intraregional, sin embargo no han logrado contribuir significativamente a la integración de la región.
Una de las mayores interrogantes de Asvapromtada es, si ya existe el APEC – del cual Chile, México y Perú forman parte- ¿por qué se creó la Alianza del Pacífico siendo que comparten objetivos similares? También, yendo más lejos, Asvapromtada busca responder hasta dónde los cambios políticos afectan la performance de las organizaciones internacionales latinoamericanas y la potencial relación entre la región y Asia.
Agradecemos a todos los asistentes y en especial a Siremorn Asvapromtada por su presentación. Los dejamos invitados a las próximas sesiones de nuestro Seminario.